Alergólogos alertan de que el etiquetado alimentario no proporciona una protección efectiva para los pacientes alérgicos

Archivo - Un señor hace la compra en el supermercado Día.
Archivo - Un señor hace la compra en el supermercado Día. - Fernando Sánchez - Europa Press - Archivo
Publicado: miércoles, 14 mayo 2025 11:41

MADRID 14 May. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) alerta sobre las carencias del sistema actual de etiquetado y su impacto directo en la seguridad de los pacientes alérgicos, que a pesar de la obligatoriedad de las advertencias, no son suficientes para prevenir reacciones graves, lo que pone en evidencia la necesidad de un sistema "más claro y riguroso" que tenga en cuenta las necesidades reales de los pacientes alérgicos y evite incluso la mínima contaminación cruzada.

En España, se estima que hasta el 8 por ciento de los menores y el 4 por ciento de los adultos conviven con alergias alimentarias que pueden desencadenar en reacciones graves, e incluso mortales, con apenas trazas del alimento que provoquen la alergia.

"La legislación vigente obliga a destacar 14 alérgenos en los envases, pero las advertencias como 'puede contener trazas' no están basadas en estudios técnicos rigurosos, lo que pone en riesgo la vida de los pacientes", denuncia la vicepresidenta del Comité de Alergia a los Alimentos de la SEAIC, María José Goikoetxea.

Además, la restauración y los servicios de alimentación colectiva, también deben estar preparados para afrontar el riesgo de las alergias alimentarias. Si bien muchos establecimientos cumplen con los requisitos legales básicos, la formación continua del personal y la implementación de protocolos de emergencia son imprescindibles para evitar reacciones alérgicas graves. Sin embargo, la accesibilidad a autoinyectores de adrenalina sigue siendo limitada en muchos lugares públicos.

La sociedad médica recuerda que las alergias alimentarias siguen siendo una patología malentendida y a menudo subestimada. "La confusión entre alergias, intolerancias y preferencias alimentarias contribuye a la trivialización del problema, creando desinformación y riesgos en entornos como colegios, restaurantes y comedores colectivos", concluye.

Contador