El 17% de la población española entre los 50 y los 69 años está incluida en programas de cribado de cáncer colorrectal

Imagen de los expertos antes de la celebración del seminario de Zeltia y URJC
ZELTIA/URJC
Actualizado: miércoles, 17 abril 2013 18:45

MADRID, 17 Abr. (EUROPA PRESS) -

El 17 por ciento de la población española entre los 50 y los 69 años está incluida en programas de cribado de cáncer colorrectal, según han explicado los expertos que han participado este miércoles en Madrid en el seminario 'Nuevas aproximaciones al cáncer de colon', que se ha celebrado con motivo del Mes Europeo del Cáncer de Colon.

Este evento, que ha sido organizado por la Cátedra Innovación, Salud y Comunicación, del Observatorio Zeltia y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), ha servido para informar de que "ocho comunidades van a hacer extensivos estos programas al conjunto de la ciudadanía en los próximos años", mientras que otras cuatro autonomías "han iniciado sendos programas piloto"

Actualmente, se sabe que estas actuaciones sanitarias "han demostrado su eficacia en la disminución de la mortalidad por esta causa de hasta un 30 por ciento entre las personas que son invitadas a participar en ellas", indican los especialistas al tiempo que señalan que esta patología "provoca cada año en España más de 30.000 nuevos casos diagnosticados y cerca de 15.000 fallecimientos".

A juicio de la jefa de Servicio del Plan Oncológico de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, la doctora Dolores Salas, el cáncer colorrectal "es el que mayor mortalidad produce a nivel global en ambos sexos". Por ello, destaca la importancia de su cribado, el cual "permite diagnosticar y tratar lesiones precursoras de la enfermedad".

No obstante, la miembro del Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid), la doctora Ana Ruiz Casado, sostiene que los datos de incidencia del cáncer colorrectal "tienen una fiabilidad muy limitada porque los registros poblacionales sólo cubren el 27 por ciento de la población española".

En este sentido, explica que, "en general, hay un gradiente geográfico que incrementa el riesgo de padecer esta patología en los habitantes de las provincias más septentrionales". Además, subraya que los varones padecen la enfermedad más que las mujeres, "en una proporción de 3 a 2".

EL CONSUMO DE CARNE ROJA INCREMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDAD

A día de hoy, "el 90 por ciento de los casos se dan en personas mayores de 50 años", ante lo que Ruiz Casado expone el efecto de comer carne roja, ya que su consumo "incrementa el riesgo de manera importante".

Otra de las personalidades que ha asistido al seminario ha sido el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC, el profesor Ángel Gil, que ha confirmado la tendencia a la disminución de la mortalidad por cáncer de colon gracias a los avances científicos, "tanto en las técnicas diagnósticas, como en los tratamientos.

La explicación a este nuevo escenario la encuentra el experto en "la atención en equipos multidisciplinares, la incorporación de nuevos fármacos y la excelencia en la atención a los pacientes oncológicos por parte de los profesionales sanitarios".

En referencia a los fármacos, y como respuesta al hecho de que el tratamiento estándar no suela ser efectivo en el 40 por ciento de los pacientes por la existencia de determinadas mutaciones que impiden el correcto funcionamiento del medicamento, la directora general de Genómica, compaña del Grupo Zeltia, la doctora Rosario Cospedal, ha presentado un 'kit' de diagnóstico capaz de detectar dichas alteraciones genéticas antes de implementar una terapia con anticuerpos anti-EGFR.

De esta forma, 'CLART CMA KRAS-BRAF-PI3K' "es capaz de detectar y tipificar las principales mutaciones que pueden darse en varios de los genes implicados en el bloqueo del receptor EGFR y que van a mantener activo el proceso de crecimiento y migración del tumor a pesar del tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-EGFR", explica.

Con él, los oncólogos podrán conocer previamente si dicha terapia va a tener efecto en sus pacientes "o hay que recurrir a otras alternativas terapéuticas", indica Cospedal al tiempo que añade que la prevalencia de alteraciones la encabeza la mutación KRAS (hasta el 45% de los casos), seguida de la BRAF (menos del 15%) y la PIK3CA (cerca del 20%).