VIH/sida: cronología de una epidemia

Sida/VIH
GETTY
Actualizado: jueves, 1 diciembre 2016 9:15

   MADRID, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -

   La epidemia del VIH/sida está cerca de cumplir un siglo, aunque realmente la verdadera avalancha de casos y fallecimientos a nivel mundial no se produjo hasta los años 80 y 90. Desde entonces se han producido unos 34 millones de muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

   No obstante, la situación ha cambiado en los últimos años gracias a los tratamientos antirretrovirales, que han logrado mejorar notablemente la supervivencia de estos pacientes hasta el punto de que, si la enfermedad se diagnostica y se trata a tiempo, puede cronificarse.

   De hecho, uno de los principales problemas por el que los expertos creen que no ha caído más la tasa de nuevos contagios es porque ese mejor pronóstico de la enfermedad ha propiciado una baja percepción del riesgo. La gente, sobre todo los jóvenes, no le tienen miedo al VIH porque no han visto el daño que puede causar, según cuentan tanto profesionales sanitarios como afectados y supervivientes al virus.

   Por ello, y aunque todavía sigue siendo un problema de primera magnitud a nivel mundial, con 36,7 millones de afectados (la mitad todavía sin tratamiento), 2,1 millones de nuevos casos y 1,1 millones de muertes cada año, vemos necesario hacer una cronología de cómo ha evolucionado la epidemia, desde los primeros casos notificados a la aparición de las sucesivas novedades terapéuticas que, hasta hoy, han permitido mantener más a raya a la enfermedad.

Te prensentamos en una infografía interactiva la cronología de una epidemia contada con las fechas claves (pincha en cada fecha) que son referentes a la hora de hablar del VIH/Sida.

 

Resumen de las fechas:

1920: una investigación publicada hace dos años reconstruyó la historia genética del VIH y determinó que la pandemia se originó alrededor del año 1920 en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo.

1981: los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés) informaron sobre cinco casos raros de cáncer, neumonía y otras enfermedades en hombres homosexuales jóvenes previamente sanos en Los Angeles (Estados Unidos). El informe alertaba de una "disfunción inmunocelular" desconocida contraída probablemente por transmisión sexual. En octubre de ese año se diagnostica el primer caso de sida en España, en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, en un paciente que presentaba sarcoma de Kaposi y una infección por toxoplasmosis.

   1982: los funcionarios de salud pública de Estados Unidos comienzan a utilizar el término 'síndrome de inmunodeficiencia adquirida' o sida para describir casos de sarcoma de Kaposi (un tipo de cáncer) y neumonía por 'Pneumocystis carinii' (PCP) en personas previamente sanas.

   1983: la revista 'Science' informa por primera vez de un retrovirus causante de la enfermedad. Su descubrimiento se le atribuyó a los investigadores franceses Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi, tras una gran polémica dentro de la comunidad científica con el norteamericano Robert Gallo que se elevó incluso al ámbito político. No obstante, hasta 1986 no recibirá el nombre oficial del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, en sus siglas en inglés).

   1985: Atlanta (Estados Unidos) acoge la primera conferencia internacional sobre el sida. Ese mismo año fallece de sida el actor norteamericano Rock Hudson, que ese mismo año había hecho público que era homosexual y que estaba infectado por el virus, lo que sensibilizó a la opinión pública de la importancia de combatir esta epidemia.

   1987: la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) autoriza el uso de la zidovudina, azidotimidina o AZT, el primer medicamento antirretroviral (ARV) para personas infectadas con el VIH.

1988: se celebra por primera vez el Día Mundial de la lucha contra el Sida, después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propusiera el 1 de diciembre para sensibilizar a gobiernos y población de la importancia de la enfermedad.

   1991: un grupo de artistas de Nueva York diseña el lazo rojo que se convertirá en símbolo internacional de apoyo a la lucha contra el VIH/sida. En noviembre de ese mismo año el jugador de la NBA Earvin Magic Johnson anuncia que es portador del VIH y unos días más tarde el cantante británico Freddy Mercury fallece como consecuencia del sida.

   1996: en la Conferencia Internacional del Sida celebrada en Vancouver (Canadá) se presentan los primeros datos de uso de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), capaz de controlar la enfermedad. Ese mismo año se crea el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

   1998: se inicia un ensayo clínico en humanos con el compuesto 'AIDSVAX', el primer compuesto candidato a vacuna contra el sida.

1999: se identifica un tratamiento efectivo y asequible para reducir la transmisión del VIH de madre a hijo durante el embarazo.

   2002: se aprueba la primera prueba rápida de detección del VIH. Barcelona es anfitriona de la XIV Conferencia Internacional del Sida. Comienzan su andadura Red-VIH y CESIDA, las dos grandes plataformas de ONG de VIH en España. Empieza a funcionar el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

2008: Montagnier y Barré-Sinoussi reciben el premio Nobel de Medicina por haber descubierto el VIH. Previamente, en 2000, había recibido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Técnica y Científica que, en ese caso, fue compartido con Gallo. Ese mismo año España autoriza el uso de la primera triple terapia contra el virus en un comprimido diario.

   2011: se confirma el potencial de los antirretrovirales como herramientas de prevención de la trasmisión del VIH. Sin embargo, hasta julio de 2016 la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) no ha autorizado esta indicación de lo que se conoce como profilaxis pre-exposición (PrEP). En España no está autorizada pese a las recomendaciones del Grupo de Estudios del SIDA (GeSIDA), perteneciente a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).